empresas cualificadas españa

¿Están nuestras empresas cualificadas para encontrar los perfiles que necesitan?

No hay nada más innecesario que pelear contra la realidad de los datos. Lo que sí merece la pena es no quedarse tan solo con los titulares y darle una vuelta de tuerca para hacerte preguntas que pueden molestar a algunos pero que considero necesarias como, por ejemplo: ¿Están nuestras empresas cualificadas para encontrar los perfiles que necesitan?

Te cuento esto por la encuesta que acaba de publicar el Banco de España sobre la evolución de la actividad empresarial en nuestro país y que, en esta ocasión, introduce una serie de preguntas para indagar sobre un fenómeno con el que prácticamente todas las empresas, grandes, medianas o pequeñas, han tenido que aprender a lidiar desde hace hace ya un tiempo: la falta de trabajadores cualificados para determinados puestos de trabajo.

Según esta Encuesta del Banco de España sobre la Actividad Empresarial (EBAE), la existencia de dificultades para disponer de mano de obra es una percepción compartida por cuatro de diez empresas españolas. Este problema lo viven con mayor intensidad sectores como la hostelería y la construcción, donde la cifra sube hasta el 50% de las empresas, y afecta tanto a perfiles profesionales que requieren titulaciones universitarias, FP superior o media, y estudios básicos. Un poco de todo, básicamente.

La encuesta analiza cómo esta escasez de mano de obra cualificada está repercutiendo en la propia actividad de las empresas. El 40% de ellas asegura que han reducido las contrataciones previstas, algo que sorprendentemente afecta en mayor medida a las empresas con facturaciones más elevadas. Y, como reacción a esta situación, el 16% han reducido sus despidos debido a la dificultad para encontrar nuevos trabajadores.

Principales factores que determinan la falta de mano de obra

Pero, escarbando un poco en los datos, hay una pregunta cuya respuesta por parte de los empresarios me ha llevado a cuestionarme las verdaderas razones de este problema. La encuesta indaga sobre los principales factores que determinan la falta de mano de obra y, si bien la falta de cualificación es la primera de la lista, hay otras tres razones que apuntan directamente a una responsabilidad muy evidente por parte de las empresas.

Me refiero a la remuneración poco competitiva, las condiciones laborales poco competitivas y problemas para retener empleados. En primer lugar, el problema para retener empleados es algo que entronca con el fenómeno conocido con “la gran renuncia” y que, aunque no ha impactado en gran medida en las empresas españolas, empieza a ser entendido como algo más que un problema puntual que ha cogido desprevenido a muchos departamentos de Recursos Humanos que tenían siempre muchos candidatos y no se molestaban en desarrollar estrategias para fidelizar el talento en sus organizaciones.

Unido a este factor está el de las condiciones laborales poco competitivas, algo que las generaciones más jóvenes, las que tienen una mayor cualificación profesional, valoran de una manera casi central a la hora de elegir la empresa en la que desplegar sus conocimientos. Estos nuevos perfiles exigen un entorno laboral flexible y apasionante, que les permita afrontar retos para los que están sobradamente preparados. Y, con los datos de la encuesta en la mano, hay un porcentaje de empresas que aún no han entendido la importancia de generar este caldo de cultivo en sus organizaciones que permita desarrollar carreras profesionales brillantes que rocen la excelencia.

El tercer factor que apunta esta encuesta es la remuneración poco competitiva. Seamos sinceros: cobrar menos de lo que te gustaría siempre ha sido una “mosca detrás de la oreja” a la hora de aceptar una oferta de empleo. Lo que ha cambiado con la situación actual es que ahora se ha convertido en un verdadero hándicap para muchas empresas que ven como ofrecen unos sueldos en principio razonables pero que son rechazados por los perfiles profesionales más cualificados, ya que saben que pueden negociar mejores condiciones económicas en la competencia.

Estos profesionales cualificados pueden elegir, ya que la escasez es un problema para las empresas pero una suerte para los mejores empleados, que ahora tienen la sartén por el mango. Cuando todas las empresas entiendan que para elaborar una exquisita tortilla no solo hace falta una sartén antiadherente, sino también unos huevos de calidad, todo irá mejor para los empleados y también para los empleadores.

Speaker sin pelos en la lengua

Por último, quiero contarte que mis conferencias son diferentes. Suena a lo que te dicen todos. Es verdad, pero es así. En mis conferencias cuento, desde mi experiencia, a cómo entender mejor la realidad comercial. Explico las competencias que deben tener los vendedores para conseguir algo parecido a eso que llaman triunfar. Y todo ello con muchos ejemplos. Mediante un discurso directo y algo irreverente.

Algunas de mis conferencias son: 
‘Incompetencia comercial’

‘Con mirada de empresa’

‘Mi hija vende mejor que tú’

Si quieres saber más, envíame un correo y hablamos.

De vendedor a Director Comercial

Recibe a diario en tu correo un mail con consejos,
noticias y motivos varios que te ayudarán a liderarte
y liderar mejor a tu equipo en el día a día.