
El metamodelo viene un poco a decirnos que la visión que cada uno de nosotros tenemos del entorno que nos rodea no es real, ya que la subjetividad tiene un peso importante en ella. El principal lema del metamodelo es “los mapas no son los territorios”, ya que los mapas mentales que cada individuo genera en su mente pueden no tener ninguna semejanza con el territorio real.
Por ejemplo, un individuo puede ver un oasis en medio del desierto si está muy deshidratado. Esto no es real, por lo que un individuo hidratado no lo vería. Algo así es lo que viene a decir el metamodelo.
Dentro del metamodelo se recogen tres categorías:
– Omisiones: se dan cuando la persona olvida información o no la considera importante, por lo que la omite.
– Generalizaciones: se dan cuando una persona generaliza aspectos de la vida de otras personas en función de sus vivencias propias.
– Distorsiones: se dan cuando la persona no recuerda unos datos con exactitud, por lo que los interpreta y cambia en función de su opinión.
Una vez explicadas las tres categorías que se recogen en el metamodelo, debemos comentar los doce patrones que se recogen en dichas categorías:
OMISIONES:
Omisión del adverbio de modo: se da cuando un individuo, por ejemplo, dice “enviaré el regalo de la manera más rápida”. En esta frase podemos ver que el individuo no indica cómo enviará el regalo.
Omisión de la referencia con la que comparar: se da cuando un individuo, por ejemplo, dice “él ingresó menos dinero”. En esta frase podemos ver que el individuo no indica con qué mes, año, día… está comparando el ingreso de dinero actual.
Operadores de necesidad y posibilidad: se da cuando un individuo, por ejemplo, dice “no puedo salir a cenar fuera”. En esta frase podemos ver que el individuo no indica por qué no puede salir a cenar fuera.
GENERALIZACIONES:
Cuantificadores universales(todo el mundo, la gente, todos…): se da cuando un individuo, por ejemplo, dice “los jóvenes son unos maleducados”. En esta frase podemos ver que el individuo habla desde sus vivencias, ya que él no conoce a todos los jóvenes del mundo.
DISTORSIONES:
Nominalizaciones: se da cuando un individuo, por ejemplo, dice “en mi empresa la responsabilidad es fundamental”. En esta frase podemos ver que el individuo no indica lo que significa para él la responsabilidad o si, incluso, es una opinión propia, en lugar de una de las bases de su empresa.
Relaciones causa-efecto: se da cuando un individuo, por ejemplo, dice “haría deporte si realmente me ayudara a perder peso”. En esta frase no es posible ver si el individuo verdaderamente haría deporte si esto le ayudara a conseguir su objetivo de perder peso.
Adivinaciones: se da cuando un individuo, por ejemplo, dice “sé que mi hijo no aceptará la oferta”. En esta frase podemos ver que es imposible que el individuo sepa con certeza lo que otra persona responderá ante una oferta, reto, negociación…
Agustín Nuño: Ayuda profesional en ventas
La mejor opción para lograr que tu proceso de venta sea lo más exitoso posible es contar con mi profesionalidad y la experiencia.
Como afirmo en mi página web: “Un buen vendedor no nace, se hace”, por lo que sólo tiene que informarse sobre nuestros planes y cursos de formación para potenciar sus habilidades y lograr procesos de venta exitosos.
En definitiva, si quieres mejorar la formación comercial de tu empresa, te ayudaré en la elaboración de tu Plan de Acción Comercial para aumentar tus ventas y conseguir tus objetivos. Más información en el email agustin@agustinnuno.com y las redes sociales Facebook, LinkedIn y Twitter.