“Los efectos de la pandemia provocada por la COVID-19 en las empresas y la aceleración de los avances tecnológicos han generado un escenario óptimo para desplegar proyectos de automatización inteligente. Aunque la adopción toma tiempo, los beneficios a largo plazo son contundentes”. Así comienza un artículo que resume un informe realizado por la consultora Deloitte sobre automatización inteligente: apuesta por la eficiencia y la productividad.
Tal y como destaca el post, escrito por Luis González Gugel, socio responsable de Robotics, “las tecnologías de automatización se están implementando con más rapidez que nunca, principalmente la Automatización Robótica de Procesos (RPA, por sus siglas en inglés), que en 2020 ha tenido un crecimiento en su inversión anual acumulada de un 40,6% y que alcanzará los 25.660 millones de dólares en 2027”.
Siguiendo con el análisis del informe realizado por Deloitte, “el 78% de los encuestados ya ha implantado la RPA y el 16% tiene previsto hacerlo durante los próximos tres años, un aumento significativo frente a los datos del primer informe sobre automatización que realizó Deloitte en 2015, cuando las empresas que se planteaban estas inversiones eran solo un 13%”.
La fuerza de la automatización inteligente
Otro dato interesante que podemos extraer del informe es que “un 51% de los encuestados asegura que ya está implementando reconocimiento de caracteres ópticos (OCR) y reconocimiento de caracteres inteligentes (ICR); un 36% invierte en gestión de procesos de negocio (BPM); y más de un 30% ha visto oportunidades en la Inteligencia Artificial (AI) aplicada al negocio, la orquestación y el Low-Code”.
Asimismo, ”la automatización inteligente genera valor y esto se refleja en la inversión de las empresas en esta tecnología. En 2020, el 73% de los consultados reconoce haber adoptado ya procesos de este tipo, frente al 58% que indicaba lo mismo en 2019. Respecto al retorno directo, los entrevistados esperan incrementar la facturación una media del 15% como resultado de la aplicación de estas tecnologías. En 2019, las expectativas de aumento eran del 11%. Las empresas que ya operan con estos procesos reconocen ya un crecimiento del 9% en sus ingresos.
Evitar los frenos a la automatización inteligente
Sin embargo, el informe también detecta la aparición de determinados frenos para la puesta en marcha y desarrollo de estas nuevas herramientas tecnológicas. Así, “hay barreras determinantes para que la automatización inteligente se implemente en las empresas. Los encuestados destacan las siguientes, en orden de relevancia: Fragmentación en los procesos, falta de preparación de la función de TI, resistencia al cambio, falta de una visión clara, costes de implantación, falta de competencias necesarias, velocidad de la implantación y el respaldo de la dirección”.
Por último, el informe de la consultora sobre automatización inteligente apunta que “el efecto de la pandemia ha trastocado los procesos de las empresas y ha dado un empujón a la automatización. Dos de cada tres encuestados asegura que ha adoptado tecnologías de automatización para dar respuesta a las necesidades generadas por la COVID-19. Incluso un 23% indica que dio prioridad a estos proyectos para mejorar la resiliencia de su empresa. No obstante, es muy pronto para determinar si ha habido un incremento en la inversión de los procesos de automatización inteligente a pesar de que un 9% dice haber lanzado su inversión en esta tecnología en respuesta a los desafíos planteados por la pandemia”.
Apuesta por mejorar tus resultados comerciales
Desde mi trabajo como mentor comercial, formador en ventas y consultor estratégico para la mejora de procesos comerciales, uno de mis objetivos es ayudar a empresarios, emprendedores y comerciales a mejorar sus procesos y sus resultados laborales.
Quiero invitarte a que realices mi test de diagnóstico comercial. Cuando lo termines podrás decidir si quieres que comentemos los resultados de manera personal a través de una sesión de consultoría individual conmigo. Y es totalmente gratis.