
Mucha gente tiene miedo a cometer errores cuando habla en público, a ser juzgada o simplemente a no saber expresar su idea correctamente. De hecho, los recientes informes de psicólogos españoles afirman que el pánico escénico ha aumentado un 23% en los cinco últimos años, llegando incluso a afectar a los famosos.
Todos estos datos me han hecho interesarme en el tema y recopilar la información necesaria para redactar el artículo que hoy os comparto.
Los cinco errores más comunes que surgen cuando se habla en público:
– La adaptación del discurso. Muchos conferenciantes preparan durante días y días el discurso que darán en una conferencia cualquiera, sin ni siquiera haberse detenido a investigar sobre las estadísticas sobre los posibles asistentes al evento o la forma en la que se ha comunicado este.
No importa si el evento va sobre ventas o sobre medicina, lo que importa realmente es el tipo de asistente que se espera en él. Si el evento se ha comunicado por redes sociales como Instagram es muy probable que el público que asista sea de una edad joven, mientras que si el evento se ha comunicado mediante cuñas de radio o prensa la media de edad subirá.
- Actitudes muy formales. Es cierto que existen eventos en los que la seriedad del conferenciante y su contacto con los asistentes debe ser muy riguroso. Sin embargo, una gran parte de los conferenciantes coinciden en que irte de un evento sin sonreír es un evento perdido. La sonrisa causa en los conferenciantes una falsa sensación de relajación, así como un sentimiento de tranquilidad y buena imagen en aquellos asistentes que lo ven sonreír y disfrutar del tema que está exponiendo.
- Uso de frases hechas y muletillas. Independientemente de si el evento es formal o informal, el uso de palabras malsonantes, muletillas o frases hechas está completamente desaconsejado. Una persona que utiliza demasiadas frases de este tipo acaba creando una mala imagen en el asistente al evento.
- Falta de cambios en el tono de voz. Es uno de los errores más comunes y fatídicos en muchos de las conferencias a las que he asistido. Incluso los conferenciantes que llevan años dedicándose a exponer sus ideas, investigaciones, conocimientos… cometen este error. Está demostrado que un asistente al que le exponen un discurso en el que el tono de este es lineal acaba perdiendo no solo la atención, sino el interés por el tema expuesto.
- Basar la exposición en un recurso visual. Es cierto que, en algunos casos, basar el discurso en un recurso visual, tal como el PowerPoint puede ayudar al conferenciante a relajarse y no sentirse “solo” en el escenario. Sin embargo, muchos conferenciantes desaconsejan el uso continuado de los recursos visuales por el mero hecho de que es muy probable que se supere el límite entre apoyarse en un recurso visual durante el discurso y basar el discurso en un recurso visual (llegando a olvidar la atención del público, la importancia de la comunicación con los asistentes y el esfuerzo por mantener el interés de estos).
Agustín Nuño: mentorización comercial de calidad
La mejor opción para lograr que tu proceso de venta sea lo más exitoso posible es contar con mi profesionalidad y la experiencia.
Como afirmo en mi página web: “Un buen vendedor no nace, se hace”, por lo que sólo tiene que informarse sobre nuestros planes y cursos de formación para potenciar sus habilidades y lograr procesos de venta exitosos.
En definitiva, si quieres mejorar la formación comercial de tu empresa, te ayudaré en la elaboración de tu Plan de Acción Comercial para aumentar tus ventas y conseguir tus objetivos. Más información en el email agustin@agustinnuno.com y las redes sociales Facebook, LinkedIn y Twitter.